domingo, 6 de diciembre de 2020

SÍNDROME TDAH. Definición.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una afección crónica que afecta a millones de niños y a menudo continúa en la edad adulta. Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia, que se caracteriza por la presencia de un patrón de síntomas: déficit de atención, impulsividad, hiperactividad motora y/o vocal. En muchas ocasiones, también está asociado con otros trastornos comórbidos.

Se identificará como un trastorno cuando estos síntomas o los comportamientos que se deriven se observen con mucha mayor frecuencia e intensidad que en los niños/adolescentes de igual edad e interfieran en la vida cotidiana presentes en dos o más contextos: en casa, la escuela o su entorno en general.

Se debe tener en cuenta que no todos los niños con este trastorno manifiestan los mismos síntomas y con la misma intensidad  (pudiendo presentarse como leve, moderado o grave).

Los niños con TDAH también pueden tener dificultades con la baja autoestima, las relaciones problemáticas y el bajo rendimiento escolar. Los síntomas a veces disminuyen con la edad. Sin embargo, algunas personas nunca superan por completo sus síntomas de TDAH. Pero pueden aprender estrategias para tener éxito.


BIBLIOGRAFÍA:

1- ¿Qué es? - Tratamiento del trastorno por hiperactividad infantil. (2020). Recuperado el 26 de noviembre de 2020, de http://tdahytu.es/tdah/que-es/#:~:text=TDAH%20son%20las%20siglas%20de,asociado%20con%20otros%20trastornos%20com%C3%B3rbidos.

2- TDAH Definición y tipos - Fundación Adana TDAH. (2020). Consultado el 26 de noviembre de 2020, en https://www.fundacionadana.org/definicion-tdah/

3- El TDAH en niños - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2019). Obtenido el 26 de noviembre de 2020, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/adhd/symptoms-causes/syc-20350889

SÍNDROME TDAH. Signos y síntomas

  Existen 3 tipos de presentación del TDAH:

Inatención: los niños están distraídos, no atienden a comandos, no atienden en clase, suelen ser niños muy despistados y que les cuesta centrarse en lo que están haciendo, tienden a hablar muy poco.

- Impulsivo- hiperactivo: los niños no pueden parar quietos, tienden a aburrirse rápido de las cosas y quieren hacer muchas cosas a la vez, tienden a hablar mucho incluso en situaciones en las que debería estar callado, como por ejemplo en medio de una clase. En algunos casos pueden incluso presentar comportamientos agresivos.

Combinado: son niños que presentan hiperactividad y tienen déficit de atención, suelen ser difíciles de manejar sobretodo a nivel escolar.

Las manifestaciones varían en relación a la edad y pueden pasar por los 3 tipos de TDAH, es decir, no siempre va a comportarse de la misma manera. En el siguiente vídeo se muestra como estas manifestaciones afectan en el día a día de los niños con TDAH:

                                                                      Ref: https://neuropediatra.org/2018/07/13/dia-a-dia-del-tdah/

Bibliografía: 

1- Urion, David K. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Nelson. Tratado de pediatría. 21ª ed. España: Elsevier; 2020. pp. 262-266.

2- Pachter, Lee M. Desigualdades en la salud infantil. Nelson. Tratado de pediatría. 21ª ed. España: Elsevier; 2020. pp. 9-16.

SÍNDROME TDAH. Diagnóstico

 El TDAH es un trastorno heterogéneo y por lo tanto difícil de diagnosticar, de ahí que sea necesario acudir a un profesional sanitario cualificado para realizar el diagnóstico (psiquiatra de niños y adolescentes, neuropediatra, neurólogo o pediatra) con una amplia experiencia en este campo. 

Decir si un niño tiene trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un proceso de varios pasos. No hay un único examen para diagnosticar el TDAH y hay muchos otros problemas, como la ansiedad, la depresión y ciertos tipos de trastornos del aprendizaje, que pueden presentar síntomas similares. Un diagnóstico precoz es imprescindible para una pronta intervención, evitando así la posible comorbilidad y abordando los diferentes problemas que puedan surgir a lo largo de su desarrollo de manera adecuada.

Los informes psicopedagógicos aportados, bien de consultas externas o del centro escolar, así como encuestas a padres y pacientes servirán de ayuda, pero no pueden servir como única prueba de diagnóstico. El proceso diagnóstico debe durar el tiempo suficiente para conocer al niño y su familia, así como descartar otras patologías que pueden coexistir con el TDAH (diagnóstico diferencial).

El diagnóstico del TDAH no es un diagnóstico no es un diagnóstico estático, sino que se trata de un diagnóstico dimensional, que se puede modificar con el tiempo a medida que crece el niño y que cambian sus circunstancias sociales y familiares; por ello se requiere de un seguimiento exhaustivo a lo largo de sus etapas de desarrollo. 

Es recomendable realizar entrevistas clínicas, así como control de peso, talla, frecuencia cardíaca y tensión arterial a los 15 días del diagnóstico, y después realizar controles mensuales hasta estar bien establecido el diagnóstico y tratamiento, y posteriormente revisiones cada tres meses.

SÍNDROME TDAH. Tratamiento.


 

Los tratamientos para el TDAH (trastorno por déficit de atención) en niños son: medicamentos, terapia conductual, asesoramiento y servicios educativos. Dichos tratamientos pueden aliviar muchos de los síntomas del TDAH pero no lo curan.

Los más recetados para tratarlo son los medicamentos estimulantes . Elevan y equilibran los niveles de las sustancias químicas del cerebro llamadas neurotransmisores. Ayudan a mejorar los signos y síntomas de falta de atención e hiperactividad.
Los medicamentos estimulantes están disponibles en forma de acción corta y prolongada. La dosis adecuada varía de un niño a otro.
El uso de medicamentos estimulantes para el TDAH pueden causar problemas de corazón y problemas psiquiátricos.


Otros medicamentos que pueden ser efectivos en el tratamiento del TDAH son:

  • Atomoxetina.
  • Antidepresivos.
  • Guanfacina.
  • Clonidina.
La atomoxetina y los antidepresivos funcionan mas lentamente que los estimulantes y pueden tardar varias semanas en hacer efecto.

Manera segura de dar medicamentos:

  • Administra los medicamentos con cuidado y con supervisión.
  • Mantén los medicamentos bajo llave.
  • No mandes a tu hijo a la calle con medicamentos.

Terapia del comportamiento para el TDAH:

  • Psicoterapia conductista: estrategias de cambio de conductas.
  • Capacitación en habilidades sociales: comportamientos sociales apropiados.
  • Capacitación en habilidades parentales: maneras de entender y guiar la conducta de sus hijos.
  • Psicoterapia: hablan sobre los temas que le molestan, exploran patrones de conducta negativos y aprenden a lidiar con sus síntomas.
  • Terapia familiar: ayuda a los padres y hermanos a enfrentar el estrés de vivir con alguien que padece TDAH.
Otro tratamiento disponible es el sistema de estimulación externa del nervio trigémino ( eTNS ) de Monarch y sólo puede adquirirse con receta. Se puede utilizar en casa, mientras el niño duerme y bajo la supervisión de los padres. El dispositivo genera estimulación eléctrica de bajo nivel que se desplaza a través de un cable a un parche colocado en la frente del niño y envía señales a áreas del cerebro relacionadas con la emoción, la atención y el comportamiento. 

Bibliografía:

El TDAH en niños - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic ( 2019, 13 Septiembre ) Español. Consultado el 4 de Diciembre.



sábado, 5 de diciembre de 2020

PAROTIDITIS. Definición.


 

La parotiditis o paperas son una infección viral producida por el paramixovirus que afecta a las glándulas salivares, en especial a la glándula parótida. Pueden provocar inflamación de una glándula o de ambas.

Las paperas eran más comunes en Estados Unidos hasta que obtuvieron la vacuna. La cantidad de casos disminuyeron, sin embargo, todavía hay casos en Estados Unidos y la cantidad aumentó en estos últimos años.

El contagio de la enfermedad puede ser por contacto directo, por saliva u orina. Afectan principalmente a personas sin vacunar y en contacto cercano.

Bibliografía:

Paperas - Síntomas y causas - Mayo Clinic ( 2020, 6 Octubre ) Español. Consultado el 3 de Diciembre.

PAROTIDITIS. Signos y síntomas.

Debemos tener en cuenta que las paperas en niños no presentan síntomas en uno de cada cinco casos, y uno de cada tres no sufren la inflamación en la zona maxilar (normalmente justo debajo del lóbulo, que se desplaza ligeramente, y por detrás de la mandíbula). Los siguientes son algunos de los síntomas que se pueden esperar:

  • Inflamación de una o más de las glándulas salivales en la boca.
  • Inflamación de una o ambas glándulas parótidas, ubicadas delante de la oreja y sobre la curva del maxilar.
  • Tos o secreción nasal.
  • Dolor de cabeza, malestar y fiebre moderada.
  • Infección pulmonar sin inflamación.
  • Las paperas también pueden extenderse a otros órganos, causando dolor abdominal y testicular.
  • Endurecimiento de los dos lados de la cara y dolores musculares.

Además, también pueden surgir una serie de complicaciones como la extensión de la inflamación a otras zonas como encefalitis, meningitis, orquitis, ovaritis, nefritis, miocarditis, así como inflamaciones en las articulaciones o el epidídimo, siendo la complicación más frecuente la orquitis o inflamación testicular, especialmente más entre adolescentes que entre niños.



BIBLIOGRAFÍA:

1- Jiménez, Ó. (2020). Paperas: qué es, causas, síntomas y tratamiento | Vidae. Recuperado el 26 de noviembre de 2020, de https://www.mundodeportivo.com/vidae/salud/20200904/482862309007/paperas-parotiditis-que-es-causas-sintomas-y-tratamiento.html
2- Paperas en niños: Síntomas y cuidados básicos. (2020). Consultado el 26 de noviembre de 2020, en https://noticias.acunsa.es/paperas-en-ninos/
3- AboutKidsHealth. (2020). Consultado el 26 de noviembre de 2020 en https://www.aboutkidshealth.ca/Article?contentid=753&language=Spanish

PAROTIDITIS. Diagnóstico

 El diagnóstico básico y más común es a través del análisis de los signos y síntomas del niño: fiebre, malestar, dolor, etc. Tras la entrevista con el niño y sus familiares se procederá a realizar la palpación en la zona lateral de la cara, por delante justo de las orejas, extendiéndose hasta el cuello, aquí se notará una  inflamación de una o de ambas glándulas. 

En el caso de que se quiera confirmar que es la parotiditis debido a que los síntomas no son específicos o pueden coincidir con otras enfermedades infecciosas se puede realizar un diagnóstico diferencial mediante PCR.



Bibliografía:
1- Gnann, John W. Parotiditis epidémica. Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna. 25ª ed. España: Elsevier; 2017. pp. 2206-2208.
2- Mason, Wilbert H.; Gans, Hayley A. Parotiditis. Nelson. Tratado de pediatría. ª 21ª ed. España: Elsevier; 2020. pp. 1680-1683

PAROTIDITIS. Tratamiento

La parotiditis o paperas es una enfermedad vírica, por lo que los antibióticos no son efectivos. Esta enfermedad es autolimitada y en la mayoría de los casos desaparece por sí misma en un par de semanas. Esto significa que el tratamiento se limita al manejo de los síntomas que se vayan presentando mediante antitérmicos y antiinflamatorios (paracetamol, AINE). Es necesario el aislamiento del paciente durante 4 días desde el inicio de los síntomas hasta que la hipertrofia glandular ceda.

El reposo en cama se aconsejará según el estado en el que se encuentre el paciente. En ocasiones puede resultar incómodo para el paciente, por ello es mejor realizarlo únicamente cuando lo desee.

La dieta es otro factor muy importante que se debe tener en cuenta, debe ajustarse a la capacidad para comer y al apetito que tenga el enfermo. Se aconseja una dieta suave y de fácil masticación, evitando aquellos alimentos que favorezcan la producción de saliva. Especialmente, deben restringirse alimentos ácidos o picantes ya que aumentan el dolor de las glándulas salivares. También se recomienda ingerir grandes cantidades de líquido. 

viernes, 4 de diciembre de 2020

CARDIOPATÍA REUMÁTICA. Definición.

 La cardiopatía reumática es una causa importante de enfermedad cardíaca global. Es una afección que causa daño permanente en las válvulas del corazón y es consecuente del daño producido por la fiebre reumática. 

La fiebre reumática es una inflamación de las articulaciones, el corazón, la piel y el sistema nervioso como resultado de la complicación de una infección estreptocócica de la garganta que no ha sido tratada. Los niños presentan una combinación de dolor en las articulaciones , fiebre, dolor torácico o palpitaciones, sacudidas con movimientos incontrolables, erupción cutánea y pequeños nódulos bajo la piel.

La mayoría de personas con fiebre reumática se recuperan, pero en un pequeño porcentaje de casos se producen cardiopatías permanentes. Suele darse mayormente en niños de entre 5 y 15 años.


Bibliografía:
  1. Manuales MSD. (s. f.-b). Fiebre reumática. Manual MSD versión para público general. Recuperado 2 de diciembre de 2020, de https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/infecciones-bacterianas-en-lactantes
  2. Miriam Schroh, A. (2019, 11 abril). SIAC | Manejo Médico de la Cardiopatía Reumática | SIAC. Sociedad Interamericana de Cardiología. http://www.siacardio.com/consejos/enfermedad-reumatica/editoriales-reuma/manejo-medico-de-la-cardiopatia-reumatica/
  3. default - Stanford Children’s Health. (s. f.). Stanford. Recuperado 2 de diciembre de 2020, de https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=cardiopatareumtica-90-P04919
  4. EcuRed. (s. f.). Cardiopatía reumática - EcuRed. Recuperado 2 de diciembre de 2020, de https://www.ecured.cu/Cardiopat%C3%ADa_reum%C3%A1tica



CARDIOPATÍA REUMÁTICA. Signos y síntomas.


 

Los signos y síntomas que afectan al corazón en la cardiopatía reumática en niños son:

  • Dolor de pecho.
  • Problemas para respirar.
  • Tos.
  • Soplo cardíaco.
  • Inflamación en los pies y los tobillos.

Los niños pueden tener otros signos y síntomas como:


  • Salpullido.
  • Dolor e inflamación de las articulaciones.
  • Bultos debajo de la piel.
  • Movimientos irregulares o involuntarios.
  • Sangre en la nariz.
  • Fiebre.
  • Dolor abdominal.
  • Infección de los pulmones.

Bibliografía:

Default - Stanford Children´s Health ( 2020 ) Consultado el 2 de Diciembre.

CARDIOPATÍA REUMÁTICA. Diagnóstico.

El diagnóstico de la fiebre reumática en los niños se establece realizando una correcta historia clínica y exploración clínica del paciente. El antecedente de una infección de amígdalas reciente, junto con la afectación de articulaciones, problemas cardiacos, o la aparición de erupciones en la piel, o síntomas neurológicos debe hacer sospechar el diagnóstico al médico o pediatra.

Si se realiza una analítica de sangre al menor, estarán característicamente elevados los anticuerpos frente al estreptococo del grupo A (se llaman ASLO o antiestreptolisinas). En la exploración clínica del niño puede ser muy característico el soplo de la estenosis mitral si hay afectación cardíaca. 

Para establecer el diagnóstico definitivo de fiebre reumática se utilizan una serie de criterios mayores y menores. Son necesarios dos criterios mayores, o bien un criterio mayor y dos menores (criterios de Jones), junto con la evidencia de infección estreptocócica reciente. 

Fuente: https://www.scielo.sa.cr/img/fbpe/rcc/v7n1/2854i1.JPG

Por otra parte, la corea de Sydenham (es decir, sin criterios menores), solo cumple con los criterios diagnósticos si se descartan otras causas de trastornos del movimiento.

BIBLIOGRFÍA:

1- A. Weinberg, G. (2018). Fiebre reumática - Pediatría - Manual MSD versión para profesionales. Recuperado el 26 de noviembre de 2020, de https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/pediatr%C3%ADa/otras-infecciones-bacterianas-en-lactantes-y-ni%C3%B1os/fiebre-reum%C3%A1tica 

2- AZ, E., auxilios, P., médicas, P., día, S., niños, B., & nutrición, D. et al. (2020). Diagnóstico y tratamiento de la fiebre reumática en la infancia. Recuperado el 26 de noviembre de 2020, de https://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/afecciones-tipicas-infantiles/diagnostico-y-tratamiento-de-la-fiebre-reumatica-en-la

CARDIOPATÍA REUMÁTICA. Tratamiento

 Lo más común es que curse con fiebre reumática aguda (FRA) donde el tratamiento será de penicilina o amoxicilina durante aproximadamente 10 días, junto con una profilaxis para evitar posibles nuevos casos. Este tratamiento profiláctico se suele prolongar durante al menos 5 años (con la penicilina) para evitar esos posibles nuevos casos, acompañado de revisiones periódicas para observar si existen enfermedades valvulares. 

En el caso de la insuficiencia sea más grave se añadirán al tratamiento corticoides durante la fase aguda de la enfermedad. 

Para las complicaciones que puedan aparecer se tendrán en cuenta fármacos que no curan directamente la enfermedad pero mejoran el funcionamiento del corazón como pueden ser los fármacos que disminuyan la poscarga que reduzcan a su vez el volumen regurgitante activando de esta manera los mecanismos fisiológicos compensatorios. También pueden ayudar los diuréticos por la misma razón. 


Bibliografía:

1- Carr, Michael R.; Shulman, Stanford T.  Cardiopatía reumática. Nelson. Tratado de pediatría. 21ª ed. España: Elsevier; 2020. pp. 2458-2460

2- Foster, Thomas, MBChB, BMedSci (Hons); Shen, Jasmine et all. Patología valvular. Lo esencial en cardiología. 5ª ed. España: Elsevier; 2020. pp. 177-199

jueves, 3 de diciembre de 2020

AUTISMO- Definición

Hoy en día el autismo ha pasado a ser llamado Trastorno del espectro autista, en el que se incluyen varios trastornos, antes tratados como entidades diferentes como son: Asperger, el X frágil o la esclerosis tuberosa. 
Este trastorno se caracteriza por tener una alteración en la comunicación e interacciones sociales. Puede darse con una alteración a nivel cognitivo o bien solo afectar a la interacción social o la comunicación. Es idiopático en la mayoría de los casos, es decir se presenta desde el nacimiento.

Las personas que tienen trastorno del espectro autista tienden a ser muy tímidos porque les cuesta entender la forma de comunicarse, no entienden las frases irónicas y tienden a tomarse todo al pie de la letra. 
Es necesario que como padres se conozca el autismo y se sepa cómo tratar a estas personas tanto como si son sus propios hijos o bien algún compañero de clase, ya que lo van a presentar desde que son niños. 

Para entender la importancia de conocer este trastorno existe una asociación en Galicia que se llama Aspanaes que cuenta con una página web dónde cuentan todo el labor que están llevando a cabo. También en autismogalicia existe información sobre el autismo.

El autismo no impide a la gente relacionarse, simplemente debemos conocerlos bien para saber cómo poder comunicarnos con ellos. 




Bibliografía: 
1- Somme, J.; Zarranz, J.J. Trastornos de las funciones cerebrales superiores. Neurología. 6ª ed. España: Elsevier; 2018. pp. 181-217
2- Mink, Jonathan W. Trastornos congénitos, del desarrollo y neurocutáneos. Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna. 25ª ed. España: Elsevier; 2017. pp. 2512-2517

AUTISMO. Signos y Síntomas

 Algunos niños presentan signos del trastorno del espectro autista en la primera infancia y otros pueden desarrollarse normalmente durante los primeros meses o años de vida, pero luego repentinamente se vuelven introvertidos o agresivos o pierden habilidades del lenguaje que habían adquirido. En general, los síntomas se pueden observar entre los dos primero años de vida.

Debemos tener en cuenta que un niño con el TEA (Trastorno del Espectro Autista) no siempre va a tener los mismos síntomas que otro niño con el TEA. La cantidad y la severidad de los síntomas puede variar mucho. Los TEA duran para toda la vida pero los síntomas pueden mejorar con el tiempo.

A pesar de la variedad de posibles síntomas hay ciertas acciones y conductas comunes que podrían indicar que un niño se encuentra dentro del espectro autista. Los padres y cuidadores que detecten estas señales de advertencia deberían hablar con un profesional para realizarle al niño las pruebas necesarias para evaluar si tiene autismo. En general los principales signos del espectro autista se relacionan con la comunicación e interacción con otras personas y rutinas o conductas repetitivas, llamadas conductas estereotipadas. A continuación, algunos de los síntomas:

https://www.expresasalud.com/

Comunicación e interacción social:

  • No suele hacer contacto visual y carece de expresión facial.
  • No habla o tiene un desarrollo tardío del habla.
  • No responde a su nombre y en ocasiones parece no escuchar.
  • No le gustan los abrazos y las caricias.
  • Parece que prefiere jugar solo y se abstrae en su mundo.
  • No puede mantener ni iniciar una conversación y si tal vez las inicia es para pedir algo.
  • Repite palabras o frases textuales pero no comprende cómo utilizarlas.
  • No expresa emociones ni sentimientos y parece no ser consciente de los sentimientos de los demás.
  • Habla con tono o ritmo anormal.
  • No comparte cosas con los demás.
  • No sonríe cuando alguien le sonríe.

AUTISMO. Diagnóstico.

 


Puede resultar muy difícil diagnosticar los trastornos autistas porque no existen pruebas médicas.
Los médicos observan el comportamiento y el desarrollo del niño para hacer un diagnóstico.

El autismo puede detectarse a los 18 meses o antes. A partir de los 2 años el diagnóstico es fiable. Aunque en algunos casos muchos niños son diagnosticados más mayores.

El diagnóstico del TEA ( trastorno del espectro autista ) se divide en dos pasos:



  • Evaluación del desarrollo.

Se les debe hacer evaluaciones para detectar retrasos del desarrollo y discapacidades en las siguientes edades:

-  9 meses
- 18 meses
- 24 o 30 meses
- Se harán más evaluaciones si un niño tiene riesgo alto de tener TEA por haber nacido prematuro, tener bajo peso al nacer u otros motivos.


  • Evaluación diagnóstica integral.

En esta revisión observan el comportamiento y desarrollo del niño y entrevistan a los padres.
Se incluye una evaluación de la audición y la vista, pruebas genéticas, neurológicas...

Los especialistas que realizan esta evaluación son:

- Pediatras del desarrollo.
- Neurólogos pediatras.
- Psicólogos o psiquiatras para niños. 

Bibliografía:

Evaluación y diagnóstico - Trastornos de espectro autista - NCBDDD - CDC- ( 2020, Julio ) Español. Consultado el 1 de Diciembre.



AUTISMO. Tratamiento.

No hay cura para el TEA; acompaña al individuo a lo largo de toda su vida.  Asimismo,  el plan de tratamiento ideal coordina las terapias e intervenciones que cubren las necesidades específicas de los niños a nivel individual,  para minimizar los síntomas específicos y pueden aportar una mejoría sustancial de la calidad de vida . 

Generalmente, los distintos tipos de tratamiento pueden dividirse en las siguientes categorías:

  • Enfoques en torno al comportamiento y la comunicación
- ABA: Análisis conductual aplicado que fomenta los comportamientos positivos y desalienta los negativos a fin de mejorar una variedad de destrezas. Se hace seguimiento y se mide el progreso del niño.
DIR: Enfoque basado en el desarrollo, las diferencias individuales y las relaciones interpersonales. Se centra en el desarrollo emocional y de las relaciones (los sentimientos, las relaciones con los cuidadores). También se centra en la forma en que el niño lidia con la vista, los sonidos y los olores.
Método TEACCH: Tratamiento y educación de niños con autismo y discapacidades de la comunicación relacionadas. Utiliza pistas visuales para enseñar destrezas. Por ejemplo, las tarjetas con imágenes pueden ayudar a enseñarle a un niño cómo vestirse dividiendo la información en pasos pequeños.
Terapia ocupacional: enseña destrezas que ayudan a la persona a vivir de la manera más independiente posible. Estas destrezas pueden incluir vestirse, comer, bañarse y relacionarse con las personas.
- Terapia de integración sensorial: ayuda a la persona a lidiar con la información sensorial, como lo que ve, escucha y huele. Además, de que puede ayudar al niño al que le molestan ciertos sonidos o que no quiere que lo toquen.
Terapia del habla: ayuda a mejorar las destrezas de comunicación de una persona.  Además, de que para algunas personas, el uso de gestos o paneles con imágenes es más realista.
Sistema PECS: sistema de comunicación por intercambio de imágenes. Usa símbolos con dibujos para enseñar destrezas de comunicación. 

  • Medicamentos. No existen medicamentos específicos que puedan curar los TEA ni tratar los síntomas principales. En el tratamiento de los TEA no se utilizan fármacos salvo en casos muy contados y solo para controlar las posibles complicaciones. 
  • Tratamientos complementaria y alternativa. Pueden incluir alimentación especial, quelación (un tratamiento que busca eliminar los metales pesados, como el plomo, del cuerpo), sustancias biológicas o técnicas manipulativas del cuerpo (como la presión profunda). 
BIBLIOGRAFÍA:

1- Tratamiento | Trastornos del espectro autista | NCBDDD | CENTROS PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES. (2020). Consultado el 26 de noviembre de 2020 en https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/treatment.html

2- Tratamiento del autismo infantil. (2020). Consultado el 26 de noviembre de 2020, en https://www.etapainfantil.com/tratamiento-autismo-infantil

3- Sánchez-Monge, M. (2019). Autismo (trastornos del espectro autista). Consultado el 26 de noviembre de 2020, en https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/autismo.html

miércoles, 2 de diciembre de 2020

SEPSIS NEONATAL. Definición.

La sepsis neonatal es una infección invasiva, que se presenta en un bebé de menos de 90 días de edad (período neonatal). Es causada generalmente por bacterias: estreptococo, listeria, E. coli. 

Clasificación según el tiempo de aparición de la infección:

- La sepsis de aparición temprana se ve en la primera semana de vida. Los factores de riesgo que podrían causar este tipo de infección son los siguientes:
    • Madre colonizada en el embarazo por el estreptococo del grupo B
    • Parto prematuro
    • Infección de la placenta y líquido amniótico durante el embarazo (corioamnionitis)
    • Rotura de la bolsa durante más de 24 horas antes del parto
- La sepsis de aparición tardía ocurre después de 1 semana hasta los 3 meses de edad. Los factores de riesgo que podrían causar este tipo de infección son:
    • Tener un vía endovenosa durante mucho tiempo (en los bebés ingresados en la UCI neonatal)
    • Estar hospitalizado durante un periodo de tiempo largo

Fuente: https://atusaludenlinea.com/wp-content
/uploads/2016/10/Neonatos.jpg

BIBLIOGRAFÍA:

1- L. Tesini, B. (2018). Sepsis neonatal - Pediatría - Manual MSD versión para profesionales. Recuperado el 25 de noviembre de 2020, de https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/pediatr%C3%ADa/infecciones-en-reci%C3%A9n-nacidos/sepsis-neonatal

2- Principal, P., médica, E., & neonatal, S. (2020). Sepsis neonatal: MedlinePlus enciclopedia médica. Obtenido el 26 de noviembre de 2020, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007303.htm#:~:text=Es%20una%20infecci%C3%B3n%20de%20la,los%203%20meses%20de % 20edad.  

3- Martínez García, E. (2019). Sepsis: infección de la sangre en bebés por estreptococo B - canalSALUD. Consultado el 26 de noviembre de 2020, en https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/bebe/enfermedades-bebe/sepsis/

SEPSIS NEONATAL. Signos y síntomas


Las manifestaciones que se dan al inicio que son inespecíficas como:

- Quejido con llanto

- Palidez

- Hipotermia

- Dificultad para alimentarse y respirar (apnea)

- Letargia

Cuando el bebé sufre de dificultades respiratorias puede ser por sepsis o bien por un síndrome de dificultad respiratoria, por ello son tratados siempre con antibióticos de amplio espectro mientras no se descarte la sepsis. 

Los síntomas y signos más graves son: bradicardia, la coagulación diseminada sistémica o en el peor de los casos parada cardiocirculatoria y shock. 


Bibliografía:

1- Picazo, Juan J.; Prieto Prieto, José. Infección neonatal. Compendio de microbiología. 2ª ed. España: Elsevier; 2016. pp.  621-630.

2- Gowen, Clarence W. Medicina fetal y neonatal. Nelson. Pediatría esencial. 8ª ed. España: Elsevier; 2019. pp.197-244

SEPSIS NEONATAL. Diagnóstico

 La sepsis neonatal es una enfermedad frecuente en neonatos y su diagnóstico temprano es importante para poder tomar una conducta adecuada. Es necesario conocer los factores de riesgo, especialmente en recién nacidos de bajo peso y estar muy atento a la posibilidad de enfermedad cuando cualquier recién nacido se desvía de la norma en las primeras semanas de vida.

Para diagnosticar la sepsis neonatal debemos apoyarnos en la clínica del paciente y en diversas pruebas complementarias que pueden ser útiles. 

  • Hemograma: alteraciones del recuento leucocitario como leucocitosis, leucopenia, neutropenia y la elevación del índice de neutrófilos inmaduros/neutrófilos totales se asocian con mayor probabilidad de infección. 
  • Punción lumbar: La punción lumbar en recién nacidos ya hipoxémicos implica un riesgo de aumento de hipoxia. Sin embargo, debe realizarse una punción lumbar en recién nacidos con diagnóstico presuntivo de sepsis en cuanto puedan tolerar el procedimiento.
  • Líquido cefalorraquídeo: El análisis deñ LCR es importante porque el 20-25% de las sepsis neonatales asocian meningitis.
  • Hemocultivos.
  • Urocultivo.
Bibliografía:
  1. Manuales MSD. (s. f.-e). Sepsis neonatal. Manual MSD versión para profesionales. Recuperado 1 de diciembre de 2020, de https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/infecciones-en-reci%C3%A9n-nacidos/sepsis-neonatal
  2. Coto Cotallo, G. D., & Ibáñez Fernández, A. (2006). Protocolos de neonatología. Bol pedriatr, 46, 123-134. https://www.sccalp.org/boletin/46_supl1/BolPediatr2006_46_supl1_125-134.pdf

SEPSIS NEONATAL. Tratamiento.


 

  •  Antibioticoterapia.
  • Tratamiento sintomático.
Se recomienda antibioticoterapia  empírica rápida, se ajustan fármacos de acuerdo con el antibiograma y la localización de la enfermedad.
Sino se identifica fuente de infección y los cultivos son negativos, los antibióticos se suspenden pasadas  48 horas.
Se combina apoyo respiratorio y hemodinámico, con el tratamiento antibiótico.


Bibliografía:

Sepsis neonatal - Tratamiento - MsdManual ( 2018, Julio ) Brenda L. Tesini. Consultado el 30 de Noviembre.

https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/pediatr%C3%ADa/infecciones-en-recién-nacidos/sepsis-neonatal

martes, 1 de diciembre de 2020

PEDICULOSIS O PIOJOS. Definición


 

Los piojos son pequeños insectos sin alas que se alimentan de sangre humana. Se propagan con facilidad, sobre todo en niños en edad escolar.

Existen tres tipos de piojos:

  • Piojos de la cabeza. Se encuentran en el cuero cabelludo. Son más fáciles de ver en la nuca y orejas.
  • Piojos del cuerpo. Viven en la ropa y se mueven sobre la piel para alimentarse. Afectan más a las personas con falta de higiene.
  • Piojos púbicos. Estos piojos se encuentran en la piel y el vello del área púbica.

Bibliografía:

Piojos - Síntomas y causas - Mayo Clinic ( 2020, 23 Mayo ) Español. Consultado el 28 de Noviembre.

PEDICULOSIS O PIOJOS. Signos y síntomas.

 Los signos y síntomas comunes de la pediculosis son: 

  • Picor (prurito intenso): síntoma principal que consiste en un picazón intensa en el cuero cabelludo, pero este puede tardar en aparecer hasta 4 semanas. Este picor suele aparecer por las noches. 
  • Formación de eccemas debido al rascado y urticaria, que son pequeños bultos rojizos en el cuero cabelludo.
El picor y enrojecimiento de la piel se debe a la saliva de los piojos, tóxica para el ser humano. Esta saliva tóxica se desprende con cada picotazo.
  • Huevos de piojos (liendres) de color gris claro adheridos al cuerpo del cabello.
  • Sensación de cosquilleo por algo que se mueve en el cabello.
  • Presencia de piojos, aunque resultan difíciles de ver. Población de piojos relativamente grande cuando el picor llegue.
Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/
images/ency/fullsize/23226.jpg


BIBLIOGRAFÍA:

1- AboutKidsHealth. (2010). Obtenido el 25 de noviembre de 2020, de https://www.aboutkidshealth.ca/Article?contentid=795&language=Spanish

2- Pediculosis o comunmente piojos: causas, síntomas y tratamiento. (2019). Recuperado el 25 de noviembre de 2020, de https://www.kmax-espana.es/blog/pediculosis-causas-y-tratamiento/

3- Piojos, sintomas y tratamiento. Pediculosis. (2020). Recuperado el 25 de noviembre de 2020, de https://www.farmaoliveralcoy.com/consejos/5/piojos,-sintomas-y-tratamiento.-pediculosis.html

PEDICULOSIS O PIOJOS. Diagnóstico

 Para el diagnóstico no es necesario acudir al médico ya que se puede realizar en casa. Se trata simplemente de observar con ayuda de una luz la aparición de huevos o de piojos en el cuero cabelludo o en las raíces del mismo. Existen también un tipo de peines con la separación de las púas más pequeñas que permite tanto el diagnóstico como la retirada de los parásitos.



Ref: https://m.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-10-dudas-frecuentes-piojos-20180907174829.html

Bibliografía:

1- Kloss, Brian, DO, JD, PA-C; Bruce, Travis, BFA Pediculosis. Guía visual de enfermedades infecciosas. 1ª ed. España: Elsevier; 2020 .pp. 292-293.

2- Kim, Mary; Chiu, Yvonne E. Dermatología. Nelson. Pediatría esencial. 8ª ed. España: Elsevier; 2019 .pp. 669-685

PEDICULOSIS O PIOJOS. Tratamiento

Se recomienda ir a la consulta del médico antes de comenzar cualquier tratamiento, y éste se recomienda a las personas a las que se las haya detectado una infestación activa, por otra parte se recomienda una examinación a todas las personas que vivan en la misma casa y a cualquier otra persona cercana al infectado, por la alta probabilidad de que alguno de ellos también contenga piojos.

Encontramos dos maneras para tratar los piojos: mediante medicamentos y manualmente.

En primer lugar debemos saber que los medicamentos hay que utilizarlos únicamente bajo las indicaciones prescritas, ya que aplicar una cantidad excesiva puede irritar y enrojecer la piel.

Los tratamientos para los piojos incluyen champús, cremas y lociones, que pueden ser de venta libre o de venta bajo prescripción médica. Si tiene dudas sobre qué tratamiento escoger o cómo utilizarlo pregúntele a su médico o farmacéutico, asimismo asegúrese de que el medicamento sea seguro para la edad del niño.
Algunos de estos medicamentos tienen un efecto ovicida (mata los huevos de los piojos), pero hay otros que no lo son o que son ovicidas débiles. En el caso de estos dos últimos tipos se recomienda volver a hacer un tratamiento rutinario, para conseguir eliminar los piojos de manera definitiva. En el caso de los tratamientos con un efecto ovicida fuerte, sólo se recomienda repetir el tratamiento en caso de observar piojos vivos. Los medicamentos de venta libre se basan en la piretrina, un compuesto que se extrae de flores y que resulta tóxico para los piojos.

Por otra parte, extraer los piojos con la mano puede ayudar a completar la tarea si el medicamento no ha conseguido matarlos a todos. Para extraer los piojos y las liendres se moja el cabello del niño y se peina con un peine de púas finas (liendrera), dónde los piojos y las liendres se quedan enganchados. Este procedimiento debe realizarse al menos cada dos o tres días. Se recomienda hacer esto durante al menos dos semanas para asegurarse de que todos los piojos hayan desaparecido.

Se recomienda tomar medidas adicionales, como coger todos aquellos objetos, como bufandas, gorros, sábanas, fundas de almohada... que hayan estado en contacto con el infectado y lavarlas a máquina con agua caliente, ya que los piojos y sus liendres mueren al ser expuestos durante cinco minutos a temperaturas superiores a 53.5º. Asimismo, no se deben compartir estos objetos entre personas infectadas y personas no infectadas.

Para que el tratamiento de los piojos sea efectivo se aconseja seguir estas recomendaciones:

https://www.elblogdepills.com/funcionan-lo-tratamientos-para-piojos/

Bibliografía:
  1. Tratamiento. (s. f.). Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Recuperado 29 de noviembre de 2020, de https://www.cdc.gov/parasites/lice/head/es/tratamiento.html
  2. Piojos (para Padres) - Nemours KidsHealth. (s. f.). Kidshealth. Recuperado 29 de noviembre de 2020, de https://kidshealth.org/es/parents/lice-esp.html
  3. Piojos de la cabeza. (s. f.). MedlinePlus. Recuperado 29 de noviembre de 2020, de https://medlineplus.gov/spanish/headlice.html