La giardiasis, también conocida como infección por giardia, es una enfermedad infecciosa que afecta a individuos de todas las edades, aunque por sus implicaciones clínicas (principalmente retrasos en el crecimiento y síndromes de malabsorción) es en los niños donde adquiere especial relevancia.
Se trata de un trastorno parasitario provocado por la Giardia lamblia, que puede adquirirse:
- Directamente por contagio interpersonal(contaminación oral fecal).
Ciñéndonos exclusivamente al ámbito pediátrico, las guarderías e instituciones similares, reúnen las condiciones ideales para la transmisión de la enfermedad: contacto físico frecuente entre un elevado número de niños. En estos casos, del 20 al 50% de los niños menores de 3 años albergarán el parásito y, aunque muchos de ellos serán asintomáticos, podrán transmitirlo a los restantes miembros de sus familias.
- Indirectamente a través del suelo, el agua y de los alimentos.
Respecto a la segunda, no sólo están implicadas las aguas de las fuentes, pozos poco profundos, o, en general, aguas no tratadas, sino que también lo están aquéllas sometidas a cloración, como por ejemplo, las de los parques acuáticos o de algunos depósitos, pues ésta no asegura la completa destrucción de los quistes del parásito.
Por otro lado, si tenemos en cuenta que esta parasitosis puede afectar a algunos animales domésticos, como el perro y el gato, cabría pensar en ésta como otra vía de contagio, aunque este extremo no está definitivamente establecido.
![]() |
Gráfico que nos proporciona información sobre los conocimientos que tienen algunas personas sobre la forma de transmisión de esta enfermedad infecciosa. |
BIBLIOGRAFÍA:
1- La giardiasis infantil: Una enfermedad silenciosa. (2020). Recuperado el 23 de noviembre de 2020, de https://www.etapainfantil.com/giardiasis#:~:text=La%20giardiasis%2C%20tambi%C3%A9n%20conocida%20como,los%20alimentos%20y%20el%20agua.
2- Díaz Carbonell, J., y Fernández-Alonso Borrajo, M. (1996). Giardiasis: Una breve revisión. Perspectivas diagnósticas en el laboratorio clínico. Consultado el 23 de noviembre de 2020 en https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/44-2-1.pdf