domingo, 6 de diciembre de 2020

SÍNDROME TDAH. Definición.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una afección crónica que afecta a millones de niños y a menudo continúa en la edad adulta. Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia, que se caracteriza por la presencia de un patrón de síntomas: déficit de atención, impulsividad, hiperactividad motora y/o vocal. En muchas ocasiones, también está asociado con otros trastornos comórbidos.

Se identificará como un trastorno cuando estos síntomas o los comportamientos que se deriven se observen con mucha mayor frecuencia e intensidad que en los niños/adolescentes de igual edad e interfieran en la vida cotidiana presentes en dos o más contextos: en casa, la escuela o su entorno en general.

Se debe tener en cuenta que no todos los niños con este trastorno manifiestan los mismos síntomas y con la misma intensidad  (pudiendo presentarse como leve, moderado o grave).

Los niños con TDAH también pueden tener dificultades con la baja autoestima, las relaciones problemáticas y el bajo rendimiento escolar. Los síntomas a veces disminuyen con la edad. Sin embargo, algunas personas nunca superan por completo sus síntomas de TDAH. Pero pueden aprender estrategias para tener éxito.


BIBLIOGRAFÍA:

1- ¿Qué es? - Tratamiento del trastorno por hiperactividad infantil. (2020). Recuperado el 26 de noviembre de 2020, de http://tdahytu.es/tdah/que-es/#:~:text=TDAH%20son%20las%20siglas%20de,asociado%20con%20otros%20trastornos%20com%C3%B3rbidos.

2- TDAH Definición y tipos - Fundación Adana TDAH. (2020). Consultado el 26 de noviembre de 2020, en https://www.fundacionadana.org/definicion-tdah/

3- El TDAH en niños - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2019). Obtenido el 26 de noviembre de 2020, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/adhd/symptoms-causes/syc-20350889

SÍNDROME TDAH. Signos y síntomas

  Existen 3 tipos de presentación del TDAH:

Inatención: los niños están distraídos, no atienden a comandos, no atienden en clase, suelen ser niños muy despistados y que les cuesta centrarse en lo que están haciendo, tienden a hablar muy poco.

- Impulsivo- hiperactivo: los niños no pueden parar quietos, tienden a aburrirse rápido de las cosas y quieren hacer muchas cosas a la vez, tienden a hablar mucho incluso en situaciones en las que debería estar callado, como por ejemplo en medio de una clase. En algunos casos pueden incluso presentar comportamientos agresivos.

Combinado: son niños que presentan hiperactividad y tienen déficit de atención, suelen ser difíciles de manejar sobretodo a nivel escolar.

Las manifestaciones varían en relación a la edad y pueden pasar por los 3 tipos de TDAH, es decir, no siempre va a comportarse de la misma manera. En el siguiente vídeo se muestra como estas manifestaciones afectan en el día a día de los niños con TDAH:

                                                                      Ref: https://neuropediatra.org/2018/07/13/dia-a-dia-del-tdah/

Bibliografía: 

1- Urion, David K. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Nelson. Tratado de pediatría. 21ª ed. España: Elsevier; 2020. pp. 262-266.

2- Pachter, Lee M. Desigualdades en la salud infantil. Nelson. Tratado de pediatría. 21ª ed. España: Elsevier; 2020. pp. 9-16.

SÍNDROME TDAH. Diagnóstico

 El TDAH es un trastorno heterogéneo y por lo tanto difícil de diagnosticar, de ahí que sea necesario acudir a un profesional sanitario cualificado para realizar el diagnóstico (psiquiatra de niños y adolescentes, neuropediatra, neurólogo o pediatra) con una amplia experiencia en este campo. 

Decir si un niño tiene trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un proceso de varios pasos. No hay un único examen para diagnosticar el TDAH y hay muchos otros problemas, como la ansiedad, la depresión y ciertos tipos de trastornos del aprendizaje, que pueden presentar síntomas similares. Un diagnóstico precoz es imprescindible para una pronta intervención, evitando así la posible comorbilidad y abordando los diferentes problemas que puedan surgir a lo largo de su desarrollo de manera adecuada.

Los informes psicopedagógicos aportados, bien de consultas externas o del centro escolar, así como encuestas a padres y pacientes servirán de ayuda, pero no pueden servir como única prueba de diagnóstico. El proceso diagnóstico debe durar el tiempo suficiente para conocer al niño y su familia, así como descartar otras patologías que pueden coexistir con el TDAH (diagnóstico diferencial).

El diagnóstico del TDAH no es un diagnóstico no es un diagnóstico estático, sino que se trata de un diagnóstico dimensional, que se puede modificar con el tiempo a medida que crece el niño y que cambian sus circunstancias sociales y familiares; por ello se requiere de un seguimiento exhaustivo a lo largo de sus etapas de desarrollo. 

Es recomendable realizar entrevistas clínicas, así como control de peso, talla, frecuencia cardíaca y tensión arterial a los 15 días del diagnóstico, y después realizar controles mensuales hasta estar bien establecido el diagnóstico y tratamiento, y posteriormente revisiones cada tres meses.

SÍNDROME TDAH. Tratamiento.


 

Los tratamientos para el TDAH (trastorno por déficit de atención) en niños son: medicamentos, terapia conductual, asesoramiento y servicios educativos. Dichos tratamientos pueden aliviar muchos de los síntomas del TDAH pero no lo curan.

Los más recetados para tratarlo son los medicamentos estimulantes . Elevan y equilibran los niveles de las sustancias químicas del cerebro llamadas neurotransmisores. Ayudan a mejorar los signos y síntomas de falta de atención e hiperactividad.
Los medicamentos estimulantes están disponibles en forma de acción corta y prolongada. La dosis adecuada varía de un niño a otro.
El uso de medicamentos estimulantes para el TDAH pueden causar problemas de corazón y problemas psiquiátricos.


Otros medicamentos que pueden ser efectivos en el tratamiento del TDAH son:

  • Atomoxetina.
  • Antidepresivos.
  • Guanfacina.
  • Clonidina.
La atomoxetina y los antidepresivos funcionan mas lentamente que los estimulantes y pueden tardar varias semanas en hacer efecto.

Manera segura de dar medicamentos:

  • Administra los medicamentos con cuidado y con supervisión.
  • Mantén los medicamentos bajo llave.
  • No mandes a tu hijo a la calle con medicamentos.

Terapia del comportamiento para el TDAH:

  • Psicoterapia conductista: estrategias de cambio de conductas.
  • Capacitación en habilidades sociales: comportamientos sociales apropiados.
  • Capacitación en habilidades parentales: maneras de entender y guiar la conducta de sus hijos.
  • Psicoterapia: hablan sobre los temas que le molestan, exploran patrones de conducta negativos y aprenden a lidiar con sus síntomas.
  • Terapia familiar: ayuda a los padres y hermanos a enfrentar el estrés de vivir con alguien que padece TDAH.
Otro tratamiento disponible es el sistema de estimulación externa del nervio trigémino ( eTNS ) de Monarch y sólo puede adquirirse con receta. Se puede utilizar en casa, mientras el niño duerme y bajo la supervisión de los padres. El dispositivo genera estimulación eléctrica de bajo nivel que se desplaza a través de un cable a un parche colocado en la frente del niño y envía señales a áreas del cerebro relacionadas con la emoción, la atención y el comportamiento. 

Bibliografía:

El TDAH en niños - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic ( 2019, 13 Septiembre ) Español. Consultado el 4 de Diciembre.



sábado, 5 de diciembre de 2020

PAROTIDITIS. Definición.


 

La parotiditis o paperas son una infección viral producida por el paramixovirus que afecta a las glándulas salivares, en especial a la glándula parótida. Pueden provocar inflamación de una glándula o de ambas.

Las paperas eran más comunes en Estados Unidos hasta que obtuvieron la vacuna. La cantidad de casos disminuyeron, sin embargo, todavía hay casos en Estados Unidos y la cantidad aumentó en estos últimos años.

El contagio de la enfermedad puede ser por contacto directo, por saliva u orina. Afectan principalmente a personas sin vacunar y en contacto cercano.

Bibliografía:

Paperas - Síntomas y causas - Mayo Clinic ( 2020, 6 Octubre ) Español. Consultado el 3 de Diciembre.

PAROTIDITIS. Signos y síntomas.

Debemos tener en cuenta que las paperas en niños no presentan síntomas en uno de cada cinco casos, y uno de cada tres no sufren la inflamación en la zona maxilar (normalmente justo debajo del lóbulo, que se desplaza ligeramente, y por detrás de la mandíbula). Los siguientes son algunos de los síntomas que se pueden esperar:

  • Inflamación de una o más de las glándulas salivales en la boca.
  • Inflamación de una o ambas glándulas parótidas, ubicadas delante de la oreja y sobre la curva del maxilar.
  • Tos o secreción nasal.
  • Dolor de cabeza, malestar y fiebre moderada.
  • Infección pulmonar sin inflamación.
  • Las paperas también pueden extenderse a otros órganos, causando dolor abdominal y testicular.
  • Endurecimiento de los dos lados de la cara y dolores musculares.

Además, también pueden surgir una serie de complicaciones como la extensión de la inflamación a otras zonas como encefalitis, meningitis, orquitis, ovaritis, nefritis, miocarditis, así como inflamaciones en las articulaciones o el epidídimo, siendo la complicación más frecuente la orquitis o inflamación testicular, especialmente más entre adolescentes que entre niños.



BIBLIOGRAFÍA:

1- Jiménez, Ó. (2020). Paperas: qué es, causas, síntomas y tratamiento | Vidae. Recuperado el 26 de noviembre de 2020, de https://www.mundodeportivo.com/vidae/salud/20200904/482862309007/paperas-parotiditis-que-es-causas-sintomas-y-tratamiento.html
2- Paperas en niños: Síntomas y cuidados básicos. (2020). Consultado el 26 de noviembre de 2020, en https://noticias.acunsa.es/paperas-en-ninos/
3- AboutKidsHealth. (2020). Consultado el 26 de noviembre de 2020 en https://www.aboutkidshealth.ca/Article?contentid=753&language=Spanish

PAROTIDITIS. Diagnóstico

 El diagnóstico básico y más común es a través del análisis de los signos y síntomas del niño: fiebre, malestar, dolor, etc. Tras la entrevista con el niño y sus familiares se procederá a realizar la palpación en la zona lateral de la cara, por delante justo de las orejas, extendiéndose hasta el cuello, aquí se notará una  inflamación de una o de ambas glándulas. 

En el caso de que se quiera confirmar que es la parotiditis debido a que los síntomas no son específicos o pueden coincidir con otras enfermedades infecciosas se puede realizar un diagnóstico diferencial mediante PCR.



Bibliografía:
1- Gnann, John W. Parotiditis epidémica. Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna. 25ª ed. España: Elsevier; 2017. pp. 2206-2208.
2- Mason, Wilbert H.; Gans, Hayley A. Parotiditis. Nelson. Tratado de pediatría. ª 21ª ed. España: Elsevier; 2020. pp. 1680-1683

PAROTIDITIS. Tratamiento

La parotiditis o paperas es una enfermedad vírica, por lo que los antibióticos no son efectivos. Esta enfermedad es autolimitada y en la mayoría de los casos desaparece por sí misma en un par de semanas. Esto significa que el tratamiento se limita al manejo de los síntomas que se vayan presentando mediante antitérmicos y antiinflamatorios (paracetamol, AINE). Es necesario el aislamiento del paciente durante 4 días desde el inicio de los síntomas hasta que la hipertrofia glandular ceda.

El reposo en cama se aconsejará según el estado en el que se encuentre el paciente. En ocasiones puede resultar incómodo para el paciente, por ello es mejor realizarlo únicamente cuando lo desee.

La dieta es otro factor muy importante que se debe tener en cuenta, debe ajustarse a la capacidad para comer y al apetito que tenga el enfermo. Se aconseja una dieta suave y de fácil masticación, evitando aquellos alimentos que favorezcan la producción de saliva. Especialmente, deben restringirse alimentos ácidos o picantes ya que aumentan el dolor de las glándulas salivares. También se recomienda ingerir grandes cantidades de líquido.